Tarea 1: El autorretrato


¡Acompañame a descubrir el autoretrato! 

Bienvenidos un día mas a mi blog, hoy estaré hablado del autorretrato, para comenzar daré una definición sobre este, luego para vuestra comprensión de manera visual os adjuntaré imágenes sobre lo dicho anteriormente, también os hablaré de la actividad realiza en nuestra sesión de Expresión Plástica en la Educación Primaria relacionada con el autorretrato y os adjuntaré imágenes del proceso de la actividad. Terminaré con una reflexión personal acerca de esto y con una descripción sobre cómo explicaría yo esta técnica a los alumnos de educación primaria.

Muchos personas relevantes en la historia se han retratado a ellos mismos, por ejemplo, pintores como Rembrandt o Van Gogh, ya que, una de las funciones del arte es contar como somos, por medio de estos a día de hoy podemos saber como eran los rostros de estos pintores tan importantes. El autorretrato siempre se ha considerado el género artístico por esencia, este ha ido evolucionando con el paso del tiempo, lo podemos comprobar en la evolución de autorretrato del mundo clásico con los autorretratos de la actualidad.

El autorretrato se define de el acto realizado por un creador cuando se presenta a sí mismo en una obra artística. El autorretrato se puede aplicar a distintas disciplinas ya sea, la pintura, la escritura, la fotografía o incluso la literatura. En cuanto al objeto mas utilizado a lo largo de la historia para poder realizar un autorretrato hablamos del espejo, los artistas dibujaban su rostro según se reflejaba en el. Antiguamente se utilizaban los reflejos de los ríos o incluso ningún material, en la actualidad, poseemos mas recursos como pueden ser las fotografías. A lo largo de la historia esta técnica a sido muy empleada y ha dado un cambio evolutivo muy trascendental. Aquí adjunto algunas imágenes no solo para que observes que es el autorretrato si no también para que veas su evolución en el tiempo. 

Ejemplo de autorretrato en la antigüedad:


Un autoretrato en la actualidad:


En la sesión practica del 12 de febrero de 2025 realizamos una actividad empleando esta técnica, consistía en realizar un retrato de nosotros mismo usando una fotografía nuestra. De materiales a emplear se nos proporciono una hoja tamaño A3 y lapiceros si alguien no los tenia.

Siguiendo una proceso que nos iba marcando el profesor y usando diferentes técnicas debíamos sacar a lapicero y sin utilización de una regla un retrato lo mas similar a nuestra cara, enmarcando rasgos faciales propios. 

Comenzamos con realizando la forma de nuestra cara, una vez la conseguimos comenzamos a realizar nuestros ojos, aunque como ya he dicho seguíamos un proceso remacarcado por el profesor siempre indico la importancia de retratar nuestros. propios rasgos faciales y no los de los ejemplos, seguimos con la cejas, así hasta que conseguimos un resultado similar en el tiempo estipulado. 

Una vez todos conseguimos finalizar nuestro dibujo, mas o menos similar a nuestros rasgos fáciles, nos proporcionó unas pinturas tipo “Manley” con los debíamos dibujar este rostros usando colores llamativos que captasen la atención de los niños, es decir, no siendo realistas a la hora de proporcionar en color. 

El profesor nos explico la teoría del color aplicada en los niños, hablamos sobre que colores les llamaban mas o  menos la atención y por que ellos dibujaban de esa manera los retratos, nos explico que la segunda parte de la sesión practica consistía en imitar las imágenes que nos enseño sobre trabajos de estos, para esto disponíamos de 5 minutos en total, dejando claro así que no quería que nuestros dibujos estuviesen perfectamente pintados, si no que fuesen razón de estimulo para un niño en la educación primaria. 

Aquí adjunto unas fotografías de mi proceso en las dos partes de la practica, señalar que elegí hacer los ojos algo mas grandes en proporción a los niños por que el profesor comento que los niños siempre dibujan unos ojos muy grandes y que seleccione colores como el azul, el naranja o el rojo para los ojos por que era los que más destacarían consiguiendo así un estimulo mayor para los niños.








Como podéis observar hay muchas más fotografías de la primaria parte de la sesión que de la segunda pero como ya he comentado anteriormente es que solo disponíamos de 5 minutos para la realización de esta segunda. 

Para concluir el blog de hoy he de decir que me ha encantado la actividad de hoy, no solo hemos aprendido conceptos nuevos de la expresión plástica si no que también nos hemos puesto en el punto de vista de los alumnos en estas etapas, creo que como futura docente la puesta en practica de este tipo de puntos de vista es muy importante por que el desarrollo de la comprensión y la empatía es algo imprescindible en nuestro desempeño como maestros. El hacer esta actividad desde el punto de vista de un niño o usando recursos para generarles estímulos a ellos me ha hecho comprender que ciertas cosas que ellos realizan tienen una explicación de cierta relevancia como la representación de sus sentimiento que yo antes no comprendía. Creo que mi desarrollo en esta actividad ha sido optima ya que he realizado bien la actividad, siguiendo los pasos del profesor y en el tiempo que el a enmarcado. Creo que a la hora de explicar esta tarea en la educación primaria utilizaría la misma técnica que a empleado nuestro profesor, utilizando material visual y siguiendo el proceso de trabajo de todos los alumnos ya que así me aseguro de que todos hayan comprendido la tarea y vayan siguiendo una ritmo de trabajo optimo para el aula.

Adjunto las referencias bibliografías de donde he sacado la información acerca de autorretrato y sobre las imágenes utilizadas excepto las realizadas por mi. 


Bibliografía:


Definición de Autorretrato. (s/f). Significado.com. Recuperado el 17 de febrero de 2025, de https://significado.com/autorretrato/ 

El autorretrato en el Quattrocento. (2018, septiembre 8). Aparences; Aparences: Historia del Arte y Actualidad Cultural.

https://www.aparences.net/es/arte-y-mecenazgo/el-retrato-en-el-renacimiento-italiano/el-autorretrato-en-el-quattrocento/ 


García, A. R. (2015, julio 24). El autorretrato en la pintura. The Lighting Mind. https://www.thelightingmind.com/el-autorretrato-en-la-pintura/

TOMi.digital - El Autorretrato. (s/f). TOMi.digital. Recuperado el 17 de febrero de 2025, de https://tomi.digital/es/es/63671/el-autorretrato?utm_source=google&utm_medium=seo 

YourArt, A. by. (2022, marzo 7). Autorretrato contemporáneo: entre selfie y tradición. ArtMajeur by YourArt Galería de Arte en línea; ARTMAJEUR.


https://www.artmajeur.com/es/magazine/5-historia-del-arte/autorretrato-contemporaneo-entre-selfie-y-tradicion/331255 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación del Blog

Tarea 8: Análisis del blog