Tarea 4: Estrategias Visuales
05 de marzo de 2025
¡Plasmando mi pasado, mi presente y mi futuro!
En la clase práctica del día de hoy el profesor nos impartió una clase teórica sobre las estrategias visuales para posteriormente comenzar la práctica donde tuvimos que representar nuestras experiencias pasadas o presentes, tanto positivas como negativas y imaginar una tanto positiva como negativa de nuestro futuro.
Pero para comenzar este blog, empezaré explicando ciertas información sobre las estrategias visuales para poner en contexto.
Las estrategias visuales
Remontamos a las primeras personas de la historia, Estos ya sentían la necesidad de expresarse y comunicarse en la prehistoria, contaban en las cuevas, historias sobre los animales que habían cazado y la forma en la que lo hacían.
Más tarde encontramos artistas como Miguel Angel, autor de la capilla cistina, quien recurría al arte para comunicarse con por ejemplo los esclavos analfabetos ya que mediante palabras escritas, no lo iban a comprender.
Esta clase practica también hablamos de los estilos de aprendizaje.
- El estilo visual se refiere a las personas que aprenden con mayor facilidad a través de las imágenes o los dibujos.
- El estilo auditivo se refiere a las personas que le resulta más sencillo aprender a través del oído, es decir, con el habla.
- El Estilo Kinestésico se refiere a un grupo de la población al que le resulta más fácil a través de los sentidos, como el tacto o el gusto.
Nosotros en la clase práctica nos centramos en aquellos que utilizan el aprendizaje visual. Para que se comprenda mejor a continuación daré una definición:
Las estrategias de aprendizaje visual son aquellas que se realizan a través de estímulos visuales, como las imágenes, los mapas conceptuales o los pictogramas. Este aprendizaje conlleva varias ventajas, cómo sería identificar la información de manera más rápida y global, o relacionar conceptos o ideas de forma más rápida.
Hoy nos encargamos de hacer un storyboard, que es una herramienta en la que a través de un guion gráfico narramos una historia a modo de marco evolutivo.
Tras esta breve sesión teórica comenzamos la clase práctica donde el profesor nos dió un folio A3, lapiceros, gomas y sacapuntas quien lo necesitase, el A3 deberíamos dividirlo de forma horizontal en seis secciones debido a que cada una de estas secciones debía de hacer referencia un momento de nuestra vida.
El primer segmento estaba dedicado a una experiencia positiva de nuestro pasado. Yo decidí dibujar mi viaje a Grecia junto al instituto y profesor de griego debido a que aprendí mucho sobre el arte y la historia de ese país además de que a mí siempre me han interesado mucho idiomas como latín y griego.
El segundo recuadro en contrapunto primero dibujamos la experiencia negativa de nuestro pasado. Yo dibujé un momento muy característico de mi paso por el bachillerato un profesor que dijo que él no quería aprobarme y que yo me iba la recuperación de septiembre porque yo soy asignatura no la iba a aprobar. Aunque esto realmente me sirvió para mi futuro, fue un momento muy negativo de mi etapa como estudiante.
En el tercer recuadro nos mandó dibujar una experiencia positiva en el presente, yo dibujé los viajes que hago con mi familia cuando tengo tiempo libre porque nos reunimos toda la familia y aprendo mucho sobre los diferentes sitios a los que voy a visitar además en este dibujo también estoy soñando con viajar más.
En el cuarto segmento, dibujé un momento negativo en mi presente exactamente los momentos en los que estoy estresada en la universidad o no consigo organizarme como yo querría por eso represento a mí en la mesa del escritorio, mirando el calendario o la agenda con todas las cosas que debo de hacer.
El quinto segmento se trataba de hablar de tu futuro exactamente una experiencia positiva que creerías que tendrías yo me dibujé graduándome del grado de educación primaria junto a mis amigas.
Por último, en la última sección me dibujé en una experiencia futura negativa es algo irónica, pero por la economía o la situación laboral actualmente me dibujé, imaginando vivir en unas condiciones muy malas por la escasez económica.
Por último, muestro el resultado de mi Marco conceptual.
A modo de conclusión, querría resaltar que los pictogramas son una una herramienta visual fundamental en el aula, ya que no solo mantienen estimulados a los niños, sino que mejora la comunicación y el aprendizaje, especialmente a los alumnos con dificultades para expresarse. Su uso no solo beneficia a estos niños, sino que también facilita la comprensión de conceptos y emociones en todos los estudiantes. En el futuro me gustaría incorporarse mi enseñanza como un recurso inclusivo, para ayudar así a la comprensión, la expresión y la participación de todos mis alumnos en el aula.
Bibliografía
5 técnicas útiles de aprendizaje visual. (s/f). Edu.mx. Recuperado el 11 de marzo de 2025, de https://blog.up.edu.mx/prepaup/5-tecnicas-utiles-de-aprendizaje-visual
Mitjana, L. R. (2020, febrero 12). Aprendizaje visual: qué es, y maneras de potenciarlo. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-visual
(S/f). Usal.es. Recuperado el 11 de marzo de 2025, de https://studium24.usal.es/pluginfile.php/751506/mod_resource/content/1/Estrategias%20Visuales.pdf
Comentarios
Publicar un comentario