03 de abril de 2025
¡Profundizamos sobre los cómics y hablamos sobre el arte y la discapacidad intelectual!
En la clase teórica del día de hoy nuestros compañeros nos presentaron dos temas muy interesantes, una de ellas nos hablaron sobre los lenguajes gráficos como es el cómic y otros sobre el arte y la discapacidad intelectual.
Cómic
El cómic es una manifestación artística que combina elementos visuales y lingüísticos para contar historias de forma secuencial. aunque durante muchos años se le consideró un producto menor o únicamente vinculado al entretenimiento juvenil, hoy en día se reconoce su valor estético, pedagógico y comunicativo. Gracias a su lenguaje propio con viñetas o globos de diálogo y recursos visuales, el cómic logra captar la atención del lector, transmitir información compleja de manera accesible y estimular la imaginación de quienes lo leen.
En el contexto educativo, el cómic ha demostrado ser una herramienta didáctica de gran valor, especialmente en la Educación Primaria. Su estructura narrativa y su riqueza visual permiten trabajar competencias como la compresión lectora, la creatividad, la capacidad de síntesis, el pensamiento crítico o la expresión escrita. Además, al tratarse de un formato que muchos estudiantes disfrutan en su tiempo libre, se convierte en un medio ideal para acercar los contenidos curriculares de manera atractiva y motivadora.
Uno de los aspectos más interesantes del cómic es su capacidad para adaptarse a las diferentes asignaturas. En las ciencias sociales puede utilizarse para narrar acontecimientos históricos, representan figuras relevantes o contextualizar culturas antiguas. En lengua castellana, permite trabajar los diálogos, las estructuras narrativas, la coherencia textual y el uso de diferentes registros lingüísticos. En plástica el cómic se convierte en un campo fértil para el desarrollo de gráficas o experimentación artística.
Además, con el avance de las tecnologías digitales, o existen numerosas herramientas interactivas que permiten al alumnado crear sus propios cómics sin necesidad de grandes avances para el dibujo. Plataformas como Pixtón, Canva, Story Board That, Witty Cómics, ofrecen plantillas, escenarios, recursos y personajes que facilitan el diseño de estas historias visuales. Este tipo de propuestas no solo favorecen la creatividad, sino que también refuerzan las competencias digitales y la alfabetización visual, cada vez más relevantes en la sociedad actual.


Desde una perspectiva cultural, el cómic ha sido clave para retratar las realidades sociales, cuestionar estructuras de poder, recuperar la memoria histórica o dar voz al colectivos invisibilizados. Autores como Francisco Ibáñez, creador de personajes icónicos como Mortadelo y Filemón, ha utilizado el humor gráfico como una forma de crítica social, accesible para públicos de todas las edades. Más recientemente, figuras como Ana Penyas a explorado el potencial del comic para contar ideas personales, con una fuerte carga motiva y compromiso social. Su obra “estamos todas bien”, centrada en vivencias de su abuelas o “todo bajo el sol” que inicia el impacto del turismo en la costa española demuestran que el cómic también puede ser un vehículo para la transformación social.

Todo esto evidencia que el cómic no es un género menor, sino una herramienta de comunicación, arte y educación, bastante poderosa. Su integración en el aula no solo fomentaría el aprendizaje, sino que también fomentaría el gusto por la lectura y fortalecería la identidad cultural y la reflexión crítica del alumnado.
Arte y discapacidad intelectual
El arte, en todas sus formas, representa una vía de expresión universal que trasciende las barreras lingüísticas, culturales o cognitivas. En el caso de las personas con discapacidad intelectual, el arte no solo cumple una función estética o recreativa, sino que se convierte en un medio fundamental de comunicación y desarrollo personal. Frente a las limitaciones de lenguaje verbal o del lenguaje escrito, el arte ofrece un canal simbólico, emocional y accesible para expresar sus sentimientos, ideas, experiencias y vivencias que de otro modo podrían quedar silenciadas.
Numerosos estudios en el ámbito de la pedagogía, la psicología y la educación han demostrado que las actividades artísticas favorecen al desarrollo emocional, social y cognitivo de las personas con discapacidad. Según autores como Lowenfeld, La creatividad artística en la infancia permite desarrollar el pensamiento divergente, estudiar nuevas formas de ver el mundo y canalizar tensiones internas. Exige perfección técnica, sino que valora que el resultado, lo que genera un entorno de libertad, confianza y respeto hacia la diversidad.
En el contexto educativo, fomentar actividades plásticas con personas con discapacidad intelectual, supone apostar por una educación más inclusiva donde cada alumno tiene la posibilidad de expresarse a su manera. Dibujar o experimentar con texturas, no solo desarrollar habilidades motrices y sensoriales, sino que refuerza el sentido de pertenencia de la comunicación emocional y la participación de la vida en grupo.
Un ejemplo de esto lo encontramos en la asociación “ASPRODES Salamanca” He impulsado proyectos como “Parte con Arte” o “Cromático” donde las personas con discapacidad intelectual, crean obras colectivas, instalaciones artísticas o intervenciones urbanas con el objetivo de Vissi, lizar sus capacidades y fomentar a la inclusión. Estas iniciativas no solo ofrecen un espacio de creatividad, sino que también un acceso a la cultura.
Además de arte puede funcionar como especialmente útil en contextos educativos, donde las palabras no son suficientes o no están disponibles. A través de los colores, las formas o los sonidos, las personas con discapacidad puede construir un lenguaje propio, emocional y auténtico.
En definitiva, el arte no se embellece la vida, sino que también le da sentido. En el caso de personas con discapacidad intelectual, se convierte en un canal de voz y conexión con los demás. Apostar por el arte de la educación es apostar por una escuela más inclusiva, más abierta a la diversidad humana.
Bibliografía
Al Día, S. (2024, junio 23). Asprodes celebra su sesenta aniversario de Plena Inclusión. SALAMANCArtv AL DÍA. https://salamancartvaldia.es/noticia/2024-06-23-asprodes-celebra-su-sesenta-aniversario-de-plena-inclusion-349453
Canva Logo. (2020, enero 14). 1000marcas.net. https://1000marcas.net/canva-logo/
Comic - Banco de fotos e imágenes de stock - iStock. (s/f). Istockphoto.com. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://www.istockphoto.com/es/search/2/image-film?phrase=comic
Pixton. (2022, febrero 9). 👨🏻💻 Raúl Diego 🚀. https://www.rauldiego.es/pixton/
(S/f). Telecinco.es. de https://www.telecinco.es/noticias/sociedad/artistas-sindrome-down-madrid-crean-obras-arte-pujar-ebay-ayuda-discapacidad-intelectual_18_2843670500.html
(S/f-b). Fundacioncinemascomics.com. Recuperado el 9 de abril de 2025, de https://www.fundacioncinemascomics.com/mortadelo-y-filemon-64-anos-de-una-agencia-de-informacion/
Comentarios
Publicar un comentario