10 de abril de 2025
¡Aprendemos sobre la Psicología de Gestalt y la teoría del color!
En el día de hoy nos entramos a dos mundos apasionantes que son el color y la percepción. Hoy nuestros compañeros nos presentaron la teoría del color y la psicología de Gestalt. Seguro que alguna vez has mirado algún dibujo abstracto y has sentido que algo te atraía, pero no sabías el qué, eso se debe a que nuestros ojos ven, pero lo que interpreta nuestro cerebro. Aquí entran estas dos teorías que, aunque nacieron en contextos distintos, se cruzan continuamente en la vida diaria.
Estas dos teorías no se enseñan a ver el arte y la educación con otros ojos. Ambas nos ayudan a entender mejor como percibimos el mundo, como lo organizamos visualmente y cómo reaccionamos ante las diferentes formas y colores.
Fuente: Oscar. (2023, 1 mayo). Todo sobre la Terapia Gestalt. Oscar Vaca.
Fuente: ¿En qué consiste la teoría del color? Dical.
Psicología de Gestalt: cuando el cerebro ordena lo que vemos.
La psicología de Gestalt nace en Alemania a comienzos del siglo XX y parte una idea que es que "el todo es más que la suma de sus partes" (Wertheimer, 1923). Lo que significa que no vemos los elementos visuales como unas piezas aisladas, sino como una estructuras completas que tras esto procesamos, organizamos, interpretamos, completamos y agrupamos. Todo esto lo hace nuestro cerebro sin que nos demos cuenta.
Fuente: Gallardo, C. P. (2024, 11 julio). Qué es la teoría de la Gestalt: terapia y leyes principales
En cuanto a los principios fundamentales encontramos la proximidad, es decir, que los elementos cercanos se ven como parte del mismo grupo. La figura-fondo, que es lo que destaca que se convierte en figura y el resto se convierte en fondo el cierre debido a que nuestro cerebro completa las formas incompletas de manera automática, la continuidad porque seguimos más visuales aunque estén fragmentadas y la semejanza y la simetría, ya que nosotros agrupamos por similitud y nos atrae el equilibrio
Estas ideas nos dan a pensar cuántas veces damos por hecho lo que vemos sin saber todo lo que está ocurriendo dentro de nuestro cerebro, además que estos principios son útiles en todos los aspectos de la vida, en las otras, como matemáticas nos ayudan a entender las figuras geométricas complejas, en las ciencias sociales nos facilitan la lectura de mapas o esquemas y en las artes plásticas nos permitieron analizar las compresiones visuales y crear obras significativas.
Los autores claves padres de esta psicología son Max Wertheimer, que es el fundador de la corriente y defendió la idea de la totalidad perceptiva Wolfgang Kohler, que demostró que los chimpancés podían resolver problemas visuales, de manera global e intuitiva. Kurt Koffka que fue el encargado de difundir la gesta fuera de Alemania y Kurt Lewin, que aplicó la teoría de la psicología social y el comportamiento en grupo. Gracias a él. Los principios de esta psicología llegaron a la dinámica educativa y emocional.
Encontramos distintas limitaciones en esta psicología, encontramos que puede resultar demasiada abstracta para los niños de etapas iniciales, por lo cual hay que adaptar sus conceptos a experiencias cercanas y que no tiene en cuenta el contexto social al que se produce la percepción, algo que es muy importante en no escuela inclusiva y diversa.
En cuanto a mi experiencia personal durante la presentación analizamos imágenes como la copa formada por dos caras. A todos nos sorprendió como la misma imagen puede verse de manera tan distintas dependiendo de la parte en la que enfoques. Esto nos hace reflexionar sobre que el arte no es solo enseñar dibujar, sino enseñar a observar.
Cuando los colores hablan sin palabras, la Teoría del Color:
Aunque los colores parezcan algo tan simple como mezclar pinturas, es un fenómeno muy complejo. Ya que no solo depende de la luz, sino que también de la superficie o la retina y también de nuestra experiencia, cultura y emociones.
En la presentación sobre la teoría del color nos hablaron del famoso vestido que algunos veían blanco y dorado y otras personas lo veían azul y negro, estos uno de los ejemplos que demuestra que todas las personas no vemos lo mismo y sentimos lo mismo ante los colores.
Una de las cosas más sorprendentes que nos dijeron en esa presentación es descubrir que los colores comunican emociones, condicionan decisiones y afectan a nuestra conducta y nos pusieron ciertos ejemplos como por ejemplo, el rojo nos da energía, urgencia y pasión. El color azul nos produce calma, confianza y serenidad. El color amarillo nos comunica alegría, luz y atención y el color verde nos suele comunicar naturaleza, equilibrio y esperanza. Nuestras compañeras nos pusieron de ejemplo la película de Inside Out para representarlo.
Fuente: Diez, N. C. (2024, 17 junio). ¿Envidia o Ansiedad? ‘Inside Out 2’ y todo sobre las nuevas emociones.
También hablamos de cómo se organiza el color, se organiza en un círculo cromático, donde se diferencian, colores primarios, colores secundarios Y colores terciarios. También se diferencian entre colores cálidos y colores fríos. Otra de sus organizaciones son los modelos de color que existen el RGB, el CMYK y el HSV. También los podemos distinguir en armonías cromáticas, Existe la armonía análoga, la armonía complementaria y la armonía tríadica.
En cuanto a mi experiencia personal, he notado en muchas ocasiones cuando me he puesto diferentes colores en la ropa como mi rostro se veía más iluminado con ciertos colores que con otros. También se observa diariamente en los dibujos, animados en los que cada personaje va asociado al color y a lo que se percibe con ese color.
Explorar esta psicología y la teoría del color, no solo me permitió conocer las teorías fundamentales del mundo y de la percepción visual, sino que también me ayudó a comprender de una manera más profunda cómo funciona la mente humana a observar, interpretar y reaccionar ante estímulos visuales. Además representa una herramienta muy valiosa para la práctica pedagógica, tanto en educación primaria como la educación infantil donde la aprendizaje se construye desde la experiencia directa y la observación
En las primeras etapas de la vida, la percepción visual es clave para el desarrollo cognitivo, creativo y emocional. Como futuros docentes deberíamos entender como el de los niños procesan las formas, los colores y los espacios y así diseñar entornos de aprendizaje, mucho más ricos, estimulantes y adaptados a sus necesidades. Aplicar los conocimientos sobre la teoría del color en el aula significaría seleccionar conscientemente colores en los materiales didácticos, en los espacios educativos e incluso en las actividades artísticas, con el fin de promover estados emocionales adecuados y generar motivación en nuestros alumnos.
Como futuros maestros, debemos de desarrollar una mirada inclusiva, empática y flexible, que nos permita valorar y entender las divergentes formas en las que nuestros alumnos observan y representan su entorno.
Bibliografía:
Diez, N. C. (2024, 17 junio).
¿Envidia o Ansiedad? ‘Inside Out 2’ y todo sobre las nuevas emociones. Pop Tv. https://poptv.orange.es/curiosidades/ansiedad-inside-out-2-nuevas-emociones/
¿En qué consiste la teoría del color? (2020, 6 octubre). Distribución de papel Castilla y León, S.A. https://dical.es/blog/diseno/en-que-consiste-la-teoria-del-color
Gallardo, C. P. (2024, 11 julio).
Qué es la teoría de la Gestalt: terapia y leyes principales. psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/que-es-la-teoria-de-la-gestalt-terapia-y-leyes-principales-4062.html
Torres, A. (2024, 11 junio). Teoría de la Gestalt: leyes y principios fundamentales. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-gestalt
(2023, 1 mayo). Todo sobre la Terapia Gestalt. Oscar Vaca. https://oscarvaca.com/que-es-la-terapia-gestalt/
Comentarios
Publicar un comentario