Tarea 6: Círculo cromático
19 de marzo de 2025
¡Creamos nuestro propio círculo cromático!
En la sesión práctica del día de hoy trata sobre el círculo cromático, primero estudiamos de que se trataba con una explicación del profesor y luego con una plantilla dada por él creamos nosotros uno mezclando los colores primarios, intentando conseguir tonos fieles a los del círculo cromático original.
Comenzaré el blog del día de hoy explicando Sobre qué es y para qué sirve el círculo cromático.
El círculo cromático es una herramienta visual que organizan los colores en una disposición circular, permitiendo comprender su origen, formación y relaciones entre sí. Basado en el sistema RGB que utiliza los colores primarios rojo, cian y magenta. El círculo cromático consta de 12 tonalidades que se combinan para generar colores secundarios y terciarios. Su disposición fija es fundamental en el proceso creativo y al que facilitar la elección de combinaciones armoniosas, la creación de sus contrastes impactantes y El análisis de la interacción entre sus diferentes tonos. Su utilidad radica en que permite visualizar de manera rápida y clara las armonías del color, facilitando la selección de combinaciones adecuadas para cualquier proyecto artístico o de diseño. Además, ayudan a entender como los colores se comportan entre sí y como se pueden usar estratégicamente para transmitir mensajes, genera emociones y reforzar la comunicación visual.
El profesor nos entregó la siguiente plantilla para realizar el círculo cromático.
Lo primero que debíamos hacer era rellenar los colores primarios conjunto a sus secundarios y por último, debíamos rellenar los colores terciarios. En esta actividad hubo colores que fueron más complicados de conseguir además que la disposición del tiempo era reducida. Asimismo, debíamos de tener en cuenta la fidelidad al tono que se nos pedía y que este no fuese similar a los otros dos tonos contiguos.
Otro aspecto tener en cuenta era la cantidad de colores primarios utilizados para conseguir la totalidad, debido a que si nos pasábamos conseguiríamos otro color o otra tonalidad, que no era la que se pedía.
Una vez terminado el círculo cromático, se nos pide hacer una escala de colores hasta llegar a tonos, como pueden ser los grises o los marrones, Colores que vamos a emplear en nuestra siguiente práctica. Que por ejemplo deberíamos ir mezclando colores como el magenta y el verde y deberíamos añadir cada vez más cantidad de un color para conseguir estos tonos.
Además de esto, se nos pidió fotografiar las distintas paletas utilizadas para comprobar la evolución de los distintos colores que editamos y ver cómo habían cambiado de los que utilizamos al principio de la práctica.
El círculo cromático es una herramienta fundamental en la educación primaria, ya que permite que los alumnos comprendan de manera práctica la teoría del color y su aplicación en el arte y el diseño. A través de experimentación con colores primarios y sus mezclas, desarrollan autonomía, pensamiento crítico y creatividad, a tiempo que descubren como se generan los colores secundarios y terciarios. Además, el aprendizaje sobre armonías y contrastes cromáticos les ayuda a mejorar su expresión visual y a tomar decisiones más acertadas en sus proyectos escolares. Esta actividad no solo fortalece sus conocimientos, sino que también fomentan las exploración, la comunicación visual y la capacidad de transmitir emociones a través del color.
León, J. A., & Perfil, V. T. mi. (s/f). EL DOMINIO DEL DIBUJO. Blogspot.com. Recuperado el 1 de abril de 2025, de https://dibutodo.blogspot.com/2013/02/ciculo-cromatico-con-escalas-de-valor-2.html
Qué es el círculo cromático y para qué sirve. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 1 de abril de 2025, de https://ucal.edu.pe/blog/diseno/que-es-el-circulo-cromatico-y-para-que-sirve
Comentarios
Publicar un comentario