Diario reflexivo: Instalaciones multisensoriales y storyboard en el aula.

26 de mayo de 2025

¡El arte se vive, se siente y se cuenta!


NotaHop’Toys. (2023, 4 de mayo). Las 7 claves para crear un espacio multisensorial.

Nota: Dondé, E. (2020, 14 de agosto). Cómo armar un portafolio de storyboard. Industria Animación.

En la sesión de expresión plástica de esta semana, dos grupos de compañeros nos ofrecieron exposiciones que han abierto un abanico de posibilidades para aplicar el arte en nuestras futuras aulas. Hoy en esta entrada vamos a desarrollar y reflexionar sobre esas dos propuestas tan enriquecedoras: las instalaciones artísticas multisensoriales y el uso del storyboard como herramienta visual y narrativa.


Instalaciones artísticas: cuando el arte se siente con todo el cuerpo



Nota: Colegio CEU Valencia. (2022, 17 de octubre). Despertando los sentidos en nuestra nueva aula multisensorial.

“¿Y si el arte pudiera tocarse, olerse, escucharse... incluso saborearse?”

 

Con esta pregunta comenzó la primera exposición, y fue una auténtica llamada de atención sobre cómo solemos reducir el arte en la escuela a una dimensión puramente visual. Pero el arte va mucho más allá: es experiencia, emoción y cuerpo. Y eso es precisamente lo que permiten las instalaciones artísticas multisensoriales.

Este tipo de propuestas convierten el aula en un espacio inmersivo, donde cada alumno puede conectar con la experiencia desde sus propios sentidos. A través de materiales tan cotidianos como telas, luces, sonidos grabados, aromas o incluso texturas inusuales (como globos que crujen al pisarlos), los niños y niñas viven el arte desde el cuerpo, despertando la curiosidad y favoreciendo la expresión individual.

Una idea que me pareció especialmente inspiradora fue la posibilidad de utilizar música 8D mientras trabajan, o crear un rincón relajante con luces tenues y sonidos de naturaleza. En esos entornos, el arte se transforma en una experiencia personal significativa, permitiendo que todo el alumnado incluso quienes no se expresan bien con la palabra o el dibujo participe activamente.

Como señaló Hernández (2007), “las instalaciones artísticas permiten repensar la educación desde la experiencia sensorial y emocional, generando aprendizajes que conectan con la vida”. Esta frase resume a la perfección el potencial de esta propuesta: transformar el aula en un lugar donde se aprende sintiendo.


Storyboard: contar historias a través de imágenes




NotaDondé, E. (2020, 14 de agosto). Cómo armar un portafolio de storyboard. Industria Animación.

La segunda exposición nos introdujo en una herramienta fascinante: el storyboard. Aunque en principio está más vinculado al ámbito audiovisual, descubrimos que tiene un gran valor pedagógico como recurso visual y narrativo.

Un storyboard es una secuencia de viñetas que representan gráficamente una historia. Puede parecer algo complejo, pero en realidad su elaboración sigue unos pasos muy intuitivos: organizar la historia en una línea temporal, seleccionar los momentos clave, dividir la narración en partes y representarlas gráficamente ya sea con medios digitales como Animatic o a mano.


Los tipos de storyboard que vimos fueron muy variados:


- Tradicionales, con dibujos detallados.


Nota: González, M. (2016, 1 de octubre). Animación tradicional avanzada: storyboard [Video]. YouTube.


- De miniaturas, más esquemáticos y rápidos.

- Animados, que añaden movimiento a las viñetas.


Nota: CINEMANIA.ES. (2017, 31 de octubre). EXCLUSIVA: Storyboard animado de ‘Baby Driver’ [Video]. YouTube.

- Digimatics, pensados para previsualizaciones más elaboradas.


Más allá de la técnica, lo interesante es cómo esta herramienta fomenta la creatividad, la síntesis de ideas, la secuenciación narrativa y la capacidad de expresión visual. En el aula, se puede emplear para plasmar relatos visuales a la vez que para resumir cuentos o lecturas. También esta herramienta a sido utilizada desde forma de expresión de emociones y conflictos hasta preparación de vídeos o presentaciones.

Como futura docente, me pareció especialmente interesante como herramienta para trabajar la competencia comunicativa y visual al mismo tiempo, además de ser adaptable a múltiples materias (Lengua, Ciencias, Valores...). Lo veo como un recurso perfecto para que los niños y niñas aprendan a contar y contarse a sí mismos de forma creativa.

Ambas propuestas, tanto las instalaciones multisensoriales como el storyboard tienen una idea esencial: la visión del  arte es una forma de comunicación viva y significativa.

Como futura docente, me quedo con la certeza de que es fundamental ofrecer experiencias que conecten con los diferentes estilos de aprendizaje y formas de expresión del alumnado. No todos los niños dibujan bien, pero todos sienten, todos recuerdan, todos imaginan. 

Por eso, debemos apostar por propuestas abiertas, inclusivas, donde el arte no sea una reproducción, sino una experiencia personal y transformadora.

En mi futura aula, me encantaría  a crear espacios que se vivan con todos los sentidos, y a introducir herramientas visuales como el storyboard para que mis alumnos aprendan a ordenar y expresar sus ideas. Que el objetivo principal se desdibuje del que “dibujen bien”, sino que se expresen libremente, comprendan mejor el mundo y a sí mismos.

Con esta entrada me acerco al final de este diario reflexivo. Pero prometo que seguiremos creando, expresando, sintiendo… y sobre todo, buscando maneras de llenar nuestras aulas de colores, sonidos, palabras, formas y emociones.

¡Gracias por llenar de colores este blog, hemos aprendido a mirar el mundo con otros ojos!

Bibliografía


CINEMANIA.ES. (2017, 31 octubre). EXCLUSIVA: Storyboard animado de «Baby Driver» [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=-zB1PWZttGo


Dondé, E. (2022, 8 noviembre). Storyboard en Proyectos Animados para Cine, Televisión y Videojuegos. IndustriaAnimacion.com. https://www.industriaanimacion.com/2022/11/storyboard-en-proyectos-animados-para-cine-television-y-videojuegos/


Dondé, E. (2020, 15 agosto).Como armar un portafolio de storyboard. IndustriaAnimacion.com. https://www.industriaanimacion.com/2020/08/como-armar-un-portafolio-de-storyboard/


García, M. (2024, 24 septiembre). Aula multisensorial - Colegio CEU Valencia. Colegio CEU San Pablo Valencia. https://www.colegioceuvalencia.es/blog/despertando-los-sentidos-en-nuestra-nueva-aula-multisensorial/


Gonzalez, A. (2023, 30 junio). 7 claves para crear un espacio multisensorial - Hop'Toys. Hop’Toys. https://www.bloghoptoys.es/las-7-claves-para-crear-un-espacio-multisensorial/


miguel gonzalez. (2016, 1 octubre). Animación tradicional avanzada: storyboard [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wGMlxwcf5os




Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación del Blog

Tarea 1: El autorretrato

Tarea 8: Análisis del blog